lunes, diciembre 18, 2006

Espadas 101: Espada Ropera, Florete y Estoque

El término Espada Ropera se utiliza para referirse a un tipo de arma, esgrimida a una mano y con una hoja de doble filo larga y recta utilizada principalmente para atacar mediante estocadas, y no como arma de corte. Esta clase de espada se caracteriza por presentar una guarnición o guarda extremadamente ornamentada, y por ser el arma más comunmente atribuida a "Los Tres Mosqueteros" (al menos cinematográficamente hablando).

Un Estoque Medieval es una espada cuya hoja está acabada siempre en una punta afilada de tres o más mesas (lados de la hoja) y angosta (que se va estrechando desde la empuñadura hasta la punta), que no taja sino punza, que derivó de las espadas de armas medievales para hacer frente a, primero a la cota de mallas y posterior -y principalmente- a los arneses (Armadura blanca, completa de placas metálicas).
El Florete es una espada larga y flexible de acero inoxidable, de 500 gramos de peso y 90 centímetros de longitud y sección rectangular. El tocado se realiza únicamente de punta. Originalmente era una espada de entrenamiento descendiente del estoque y actualmente es una de las tres armas de la esgrima. También llamada florinete.

Un poco de historia
El verdadero estoque se desarrolló en la época medieval, y el estoque que actualmente más se conoce, -y que no es sino la Espada ropera, la cual es la segunda mayor invención en armas blancas española o ibérica tras el "Gladius o Falcata Hispanense"-, por lo cual hay que diferenciarlos. Podemos decir que sus orígenes se sitúan sobre el año 1500, pero sólo podemos hacer cábalas. El por qué, radica en que este arma, cuyos fondos arqueológicos o de colecciones la podrían situar en torno al siglo XIV, es una evolución militar -como casi siempre- para poder superar las armas defensivas (armaduras). Y el hecho de que, por ejemplo el Arnés de Sancho IV de Castilla date de 1285, nos da una idea de que, -supuestamente-, en el siglo XIII, o incluso el siglo XII, tanto los arneses como sus oponentes las "espadas de estoque" estuvieran más generalizadas de lo que se cree. De hecho, en la Guerra de los Cien Años, - o al menos su versión artística (las pinturas y prosa que conocemos)- no suelen aparecer espadas medievales (las de doble filo a una mano, y punta casi roma, típicas) y si estoques y bracamartes (Falchion en inglés), y esto quiere decir que en el siglo XIV ya estaba generalizado el uso del estoque en la panoplia de un hombre de armas.

El estoque fue un arma especializada para el combate contra arnés, del mismo modo que lo fueron las mazas y hachas de armas, los manguales, los martillos-picos y demás armas enastadas de, principalmente, el bajo medievo. Por esa razón, el estoque medieval perduró mientras las excelsas armaduras de placas fracasaron, siendo la razón fundamental de su desuso la introducción de la pólvora en el armamento medieval. Para hacernos una ligera idea, la paulatina introducción de la pólvora en armas individuales, como los mosquetes o arcabuces, cambió radicalmente la necesidad de estar protegido por una panoplia defensiva de 25Kgs. que no siempre protegía de un disparo certero o a bocajarro. Por ello, poco a poco, la única protección de un soldado que se preciara fue la coraza, brazales, yelmo y poco más -sobre todo en unidades a monta-. Pues más valía movilidad que aguante. Y es pues esta razón por la cual los estoques medievales acabaron evolucionando hacia una espada más ligera -que no endeble- a la que se denominó estoque o espada ropera (rapier en inglés).

El término espada ropera surge en el Renacimiento en España para designar cierta clase de espada de hojas rectas y largas, esgrimidas a una mano. Aparece por vez primera en el Inventario de Objetos perteneciente al Duque Don Álvaro de Zúñiga, en fecha tan temprana como 1468. En Francia se habla por primera vez de la espada ropera (la rapière) en documentos de en torno a 1474. Un autor de referencia obligada como Ewart Oakeshott, en su libro "European Weapons and Armour", apoya esta idea e indica que a ya principios del siglo XVI el término estaba bien establecido en Francia, adoptándolo pronto los ingleses. Sin embargo, tuvo detractores como George Silver, quien se opuso a su uso por tentar a los hombres a tener duelos.
Su periodo de máximo esplendor podríamos situarlo entre 1.525 y 1.675, aproximadamente, siendo reemplazada progresivamente por el espadín típico del siglo XVIII, de origen francés.
Al menos en el siglo XVI una espada ropera no era tan sólo un arma para su uso exclusivo de punta, con hoja se sección estrecha y aguzada. En realidad, en la España de la época cualquier espada destinada a un uso de duelo y de vestir, acompañando a las vestimentas de un civil (o de un militar en traje civil), era denominada ropera, quedando por tanto fuera de esta denominación sólo las espadas puramente militares, de guarnición sencilla. Encontramos por tanto durante este periodo elaboradas guarniciones de lazo acompañando a hojas relativamente anchas, apropiadas para un uso tanto de punta como de corte, y aún estaremos frente a una espada ropera. Incluso a finales del siglo siguiente (ya hacia 1.660-80), cuando las hojas de fina sección cuadrangular o romboidal (llamadas verduguillos) son ya moneda común, algunas espadas civiles de hoja ancha volvieron a estar de moda en España, siempre montando guarniciones propias de auténticas espadas roperas.

Morfología
Los estoques del medievo solían ser espadas afiladísimas en su dura punta, sin filo cortante, y cuya hoja, más larga que las de sus homónimas del alto medievo, tenía forma romboidal o hexagonal. Su longitud total excedía del metro como norma general, y esto es refutado -aun encontrando ejemplares más cortos- por el uso de ambas manos (Una en la empuñadura y otra en el segundo tercio de la hoja) a la hora de "estocar" (atacar de punta) a los oponentes. También había "estoques de mano y media", muy en uso en cuando en cuanto las escuelas de esgrima y que ante la necesidad demostraron su mejor uso mientras se estaba "armado defensivamente". Además, otra característica que se reconoce es su "dureza" y "rigidez". Aún siendo armas de punta estrecha, la técnica en su forja las dotaba de un aguante al uso más que reconocido. Los estoques medievales presentan una empuñadura o cruz sin adorno ninguno, en vez de una guarda propiamente dicha.

En el caso de la espada ropera, sin embargo, hay tres tipos de guarniciones que debemos considerar: guarniciones de lazo, de conchas o de taza, que de forma consecutiva van brindando una mayor protección de la mano que la empuña.
Una guarnición de lazo está compuesta por los gavilanes (la cruz, propiamente dicha), largos y generalmente no muy gruesos, un guardamano en forma de arco que protege los nudillos, uno o dos anillos perpendiculares al plano de la hoja, y una serie de ramas que unen entre sí todos estos elementos por el anverso o zona exterior, y por el reverso o zona interior de la guarnición. No todos estos elementos deben estar necesariamente presentes, y por ello algunos autores clasifican este tipo de guarniciones como de cuarto de lazo, medio lazo, tres cuartos y de lazo entero, en función del número de estos elementos presentes. Esta guarnición, habitual entre 1550 y 1620, aproximadamente, tiene su origen en las guarniciones de patillas de finales del siglo XV, y era realmente eficaz para parar cortes, pero en algunos casos la punta del rival podía introducirse entre los diferentes ramales y lastimar la mano que empuñaba el arma. Por ello solían usarse guantes de cuero relativamente gruesos al luchar con este tipo de espadas.
Conforme evolucionaba la esgrima hacia un uso cada vez mayor de la punta, se hizo necesaria una mayor protección de la mano, por lo que entre los anillos de la guarnición de lazo se añadían con frecuencia chapas metálicas (conchas). Con el tiempo estas conchas estaban formadas por una sola pieza de chapa de hierro o acero bilobulada, que se unía mediante un par de patillas a la cruz. Nacía así la guarnición de conchas, típicamente española, práctica y resistente, y que gozaría de un periodo de popularidad extremadamente largo.
Para incrementar aún más si cabe la protección de la mano, otras guarniciones prácticamente contemporáneas a las de conchas presentaban no una chapa bilobulada, sino un auténtico casquete semiesférico, que en la práctica tomaba la forma de un bol o taza, sostenido igualmente por un par de patillas. Esta taza, que da nombre a este tipo de guarnición, unida a los gavilanes y el guardamano, ofrecía un nivel de protección máximo de la mano, resultando simultáneamente bastante ligera. Su uso se extendió esencialmente por España e Italia, perdurando hasta bien entrado el siglo XVIII. Es la clásica guarnición que se asociaría mentalmente a una ropera.


Técnicas de esgrima
La espada ropera, sin llegar a ser un arma pesada o incómoda de manejar, no es desde luego el tipo de arma que podemos ver en las películas "de mosqueteros". En el cine frecuentemente encontramos guarniciones de estilo ropera (normalmente de taza) unidas a hojas de espada de moderna esgrima deportiva, algo más cortas y mucho más ligeras y flexibles que las auténticas hojas originales. La ropera era un arma de dimensiones considerables (algunas hojas superaban holgadamente el metro de longitud) y un peso apreciable (cercano a un kilogramo), por lo que su esgrima debe adaptarse a este hecho. Por ejemplo, las acciones suelen darse en un solo tiempo (uniendo la parada y la respuesta en un movimiento continuado), dada su mayor inercia.
Aun así, una buena pieza de época que mantenga todos su elementos originales (guarnición, puño y pomo) está dotada de un equilibrio tan perfecto que la hace mucho más rápida en la mano de lo que sus dimensiones puedan sugerir a primera vista. El punto de equilibrio de estas espadas suele situarse a unos cuatro dedos de la guarnición, aunque esto es muy variable y depende del uso previsto para cada pieza (esto es, favoreciendo en exclusiva la esgrima de punta o permitiendo su uso de corte).

Enlaces externos
Asociación Española de Esgrima Antigua
Características del estoque por Chris Evans. (en inglés)
The Martínez Academy of Arms, la escuela del Maestro Ramon Martínez (en inglés)
Scherma Tradizionale, la escuela de esgrima del maestro Andrea Lupo Sinclair. (en italiano)
Rapier Instructors Historical fencing, also known as European martial arts
Academie Duello A school focusing on the rapier of Ridolpho Capoferro
The Association for Renaissance Martial Arts, ARMA is an educational non-profit organization
The Company of Cavalier Gentlemen, A school of teaching that emphasizes dueling and constant progress of technique
Davenriche European Martial Artes School, A school that teaches the historic use of weapons
The Order of Seven Hearts
Call to Arms: The Italian Rapier (myArmoury.com article)
A thorough and historically accurate page on rapier and rapier terminology
Questions and Answers About the Rapier The Rapier of Gustav Vasa, King of Sweden (myArmoury.com article)

Etiquetas: , ,

8 Pensamientos:

Anonymous Anónimo pensó...

Jolines, como te lo has currado!! Mil gracias, eres un cielo. Sabes que es mi espada favorita...no sabes como te lo agradezco. Ahora sí sé mucho más sobre ella, y así cuando te vaya a enseñar esgrima, ya te diré la empuñadura que más me gusta ¡que ya sé cuál es! aunque sigue siendo la misma...no he cambiado de idea...pero desde luego he aprendido un montón. Espero saber compensartelo.

Un beso muy fuerte.

1:54 p. m.  
Blogger Easy pensó...

Un placer preciosa. A vuestro servici, mi lady (dijo quitándose el sombrero y haciendo una gracil reverencia).
Un beso

2:10 p. m.  
Anonymous Anónimo pensó...

Así que los 3 mosqueteros (que eran 4) en vez de mosquetes, llevaban estoques, que en realidad eran espadas roperas...No sé, me parece un poco lioso.

"El que vive por la espada, muere por la espada"

6:05 p. m.  
Anonymous Anónimo pensó...

Ola, what's up amigos? :)
I will be happy to receive some assistance at the start.
Thanks in advance and good luck! :)

12:06 p. m.  
Anonymous Anónimo pensó...

Hi everyone, I just registered on this wonderful online community and desired to say gday! Have a fantastic day!

11:02 a. m.  
Anonymous Miguel Ángel García Baute pensó...

Discrepo sobre el origen español de la ropera. Lo único español de esta espada es el término. La expresión "ropera probablemente es de origen español pero, el tipo de espada a que hace alusión tiene su origen en Italia, donde aparecen los primeros modelos de espada de punta y corte (spada da lato) que montan guarniciones de lazo de aspecto aún sobrio (S.XV-XVI), típicamente militar. De estos modelos pesados a partir de los cuales surge la tradición de la Escuela Bolognesa surgen derivados cada vez más orientados al uso civil. En este sentido España aporta modelos propios, sobre todo los de guarnición de taza y gavilanes salomónicos, que es la ropera española a la que usted se estará refiriendo. Pero en ningún caso este tipo de Espada procede del territorio español en cuanto a su origen.

6:05 p. m.  
Anonymous Miguel Ángel García Baute pensó...

Hay que tener cuidado con ciertas fuentes de Internet supuestamente serias. No son fuentes que cuenten con la credibilidad histórica que sería deseable o bien están afectadas de un síndrome de "chovinismo esgrimístico" que le resta toda la objetividad que sería deseable en este tipo de grupos.

6:09 p. m.  
Blogger Maria I. pensó...

Buenos días,

Tengo un espada florete de taza antigua, y no sé quien me podría decir su antiguedad. Vivo en Barcelona. Muchas gracias!

10:03 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home